05 junio 2013

Repaso al Santuario de la Virgen del Camino






El lugar que ocupa en la actualidad la Iglesia de San Justo y Pastor o de la Virgen del Camino, posee una pequeña historia  que después de rebuscar en libros y archivos os voy a contar.
El lugar que hoy ocupa el cementerio, fue durante el siglo XII un monasterio con su correspondiente iglesia románica. En el año 1106, ya se hace referencia en el Cartulario de Piasca a la existencia de un  monasterio en la aldea de molletos (Molledo) su nombre,  Sancti Iusti.
En esta cita se habla de un tal Sebastrián Petriz que dona éste cenobio a otro monasterio mas importante, el de de Sahagún.
Durante el siglo XII, la mayoría de los monasterios estaban  regentados por monjes benedictinos, por lo que se supone que éste también lo estaría.
            En el año 1352, en el libro Becerro de las Behetrías, se vuelve a nombrar la aldea de molletos pero en esta ocasión ya no se hace referencia al monasterio de Sancti Iusti, sino a la colación de Sant Yuste (la colación era un conjunto de casas  o  un territorio que dependía de una parroquia). En ésta colación de Sant Yuste existían tres barrios: Sant Yuste, Molledo y Artoras.
 Seguramente el barrio de Sant Yuste, se encontraría  en los alrededores de nuestra  ermita románica.
Curiosamente 50 años después,  el libro Las Asturias de Santillana de 1404, sólo menciona ya, el barrio de Santiuste.
            Las siguientes referencias que he encontrado son las que cuentan la historia de la aparición de la Virgen del Camino y la posterior construcción del santuario.


Hacia el año 1600 se encontró una pequeña imagen mariana enterrada en una finca, por lo que el pueblo comenzó a reunirse en aquel lugar para rezar el rosario. Con el tiempo, y ante la "manifiesta oposición de la Virgen" a que su imagen fuera depositada en la ermita de San Millán o en la iglesia parroquial de Santiuste (San Justo y Pastor), dado  que siempre que la llevaban allí retornaba milagrosamente al lugar de la aparición. El párroco hizo construir una pequeña ermita con las limosnas de sus feligreses en ese lugar.
           


En el siglo XVII, existieron dos templos en lo que hoy conocemos como “El Campo la iglesia”; la nueva ermita erigida en honor de la Virgen del Camino y el viejo templo románico de Santiuste, que fue demolido tras sufrir un incendio(1), usando parte de su sillería en la pared del cementerio (2).
  

            (1)  El Valle de Iguña, Daniel Luis Ortiz  1918 pág. 97
                (2) Amos de Escalante en su libro Costas y Montañas  de 1871, cuando  describe su paso por Molledo, habla así del cementerio El cementerio ocupa el área de la parroquia antigua; pero los trozos del muro han sido en ocasiones varias remendados y compuesto”.

            La  nueva ermita, a principios del año 1700 se encontraba bastante deteriorada, aparece entonces la figura del hidalgo montañés, Díaz de Liaño, verdadero artífice de la construcción del nuevo templo. Recorre el valle en afanosa búsqueda de medios con la desinteresada colaboración de los naturales y gran parte de su fortuna  y edifica  la iglesia de la Virgen del Camino, creando capellanía para darle culto, posteriormente sus descendientes  continuaron con ésta labor altruista hasta que su linaje desapareció por vía femenina hace siglo y medio.           
            El edificio actual es del año 1713, según reza en la inscripción en su fachada a la altura de la capilla:
            "Ex antiquísima reedificavir año 713. Limosna para esta imagen, Madre de Dios del Camino, que ha hecho tantos milagros que no es posible decirlos; no  dudéis el conseguir todo cuando pretendáis, si a la Virgen de Camino, en el corazón lleváis"
            Según las noticias aportadas  por el libro de Fábrica, (Iniciado en el año 1720 y que es  de propiedad particular), en 1723 se emprendieron obras para concluirlo. En 1726 el edificio ya estaba totalmente construido, en éste año también se levanta el retablo principal, una obra barroca hecha por el tallista José de Payno . En el año 1731 se añadió el altar de piedra del camarín
            La imagen original de la Virgen encontrada por los vecinos, estaba situada en un nicho de la fachada, cubierta por un cristal que la protegía de vientos y aguas durante las invernías. Para las procesiones se usaba otra talla, de gran belleza. En  la época de la Guerra de la Independencia (entre 1808 y 1814) fue incendiado y robado el santuario y parece que en ese tiempo desaparecieron ambas Vírgenes. Al escultor Diego Pérez del Campo, vecino de Galizano se le encargó la talla de una nueva Virgen del Camino, por el precio de 400 reales, colocándose de nuevo  en su hornacina.    
   En el año 1940 la familia García Lomas donó una nueva imagen, que fue colocada en la fachada, dentro de la hornacina y  la que se encontraba allí, es la que actualmente está dentro del templo, ya que tal y como se refleja en el libro de Fabrica, ésta ultima era mas lucida y barroca. Como curiosidad, comentar que la imagen tradicional de la Virgen del Camino suele ser una Piedad con el hijo muerto sobre el regazo, pero la de Molledo no es así. Esta familia donó también las campanas de la torre.
A lo largo de los años  se  han realizado diversas intervenciones de diferente alcance, subvencionadas, en gran parte, por el dinero indiano que llegaba continuamente en limosnas.
 

Una de ellas fue seguramente, la construcción de la torre, elemento singular que debido a su alto coste no todos los santuarios se podían permitir, la mayoría optaba por la colocación de una  simple espadaña. En el caso de nuestra iglesia, el dinero aportado debió ser suficiente para erigir la torre, construida en el año 1850. Reproduce la tipología de torre de sección cubica articulada en pisos macizos carentes de decoración y cuya anchura tiende a decrecer en altura, estando rematada con un chapitel cónico.
            El abovedamiento  de la sacristía-camarín también refleja la importante aportación de fondos en su construcción. Normalmente por razones económicas  el abovedamiento solía estar  restringido  a  la capilla mayor, pero aquí presenta una bonita bóveda de crucería cuyo diseño se adapta perfectamente a las peculiaridades de su planta poligonal.
           
            Finalmente, describiremos el retablo mayor de principios de siglo XVIII.      
Dicha obra está compuesta por un cuerpo de tres calles  y ático. En la calle principal la hornacina es semicircular y muestra el sagrario expositor con la imagen de La Virgen del Camino. En las hornacinas laterales se muestran las imágenes  del Sagrado Corazón  de Jesús y la Virgen Inmaculada.
            En el ático se ve  la imagen de San José con el niño y a ambos lados, las de los Santos Justo y Pastor. Cerrando la parte superior, encontramos un Pantocrátor.
            Además del retablo principal, a ambos lados de la nave principal y cercanos al altar, aparecen dos pequeños retablos colaterales, también del siglo XVIII. El autor, que bien pudiera haber sido el mismo que el del retablo mayor, quiso que fueran simétricos en cuanto a las trazas y en  cuanto a la decoración; lo que  en uno es dorado, en el otro es policromado y al contrario.
            El primero  de ellos  esta compuesto por una sola calle y ático, en la hornacina del cuerpo principal nos encontramos con la imagen de Santa Teresa, flanqueada por columnas salomónicas emparejadas y en la parte superior un escudo. En el ático, una pequeña imagen de San Antonio.
            El otro retablo, simétrico del anterior, las imágenes que presenta son la de un Ecce Homo y un San Miguel.
            Para acabar con la descripción del santuario, podemos especular sobre la famosa inscripción en letra visigótica  situada en el ángulo nordeste de la iglesia, junto al pie de la torre:

             IN ERA  TCLXX(X)/ II SIC FUIT PLE/ NA AQUA(a)) E
                En  la   era   1182        así      fue    lleno   de     agua
           
            Leído así, da la impresión que un gran inundación asoló el valle de Egguna  en esa época .Mi modesta opinión, basada solamente en la observación y sin tener ningún dato objetivo que la corrobore es, que este sillar formaría parte de la Ermita de San Millán  y cuando ésta  fue derruida, se trasladó el bloque hasta la nueva edificación de la Virgen de Camino.
            Esta ermita debía estar situada en uno de los barrios a los que  hace referencia el libro Becerro de la Behetrías cuando cita a Sant Yuste, Molledo y Artoras. Pues bien yo creo que ésta ermita se encontraba en el barrio de Molledo, que correspondería a lo que hoy conocemos como el pueblo de Molledo.
            El topónimo Molledo significa “Lugar blando, encharcado y propenso a formar barro”. Toda la zona  de detrás del ayuntamiento, la  bolera o la plaza  forma una especie de depresión en la que perfectamente  en una situación de lluvias fuertes se podían acumular las aguas de los arroyos que bajando por las pendientes, fueran a desaguar allí.
            Además detrás del supermercado Lupa, nos encontramos con la calle Las Bárcenas. Ésta es una palabra de origen prerromano,  compuesta de *bar-k- que significa "agua, vega", y de "-en-" que significa "abundante". Con lo cual Bárcena significa "lugar junto al agua, vega". O  para otros estudiosos  de la voz prerromana *bárgina, ‘campo inundado’ significando" zona llana inmediata a un río que lo inunda".
            Resumiendo, es muy probable que la famosa inundación se produjera, pero no en el lugar que ocupa hoy el sillar, sino más bien, en el barrio de molledo.
                                                                                                           Jose Luis Madrazo

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola, me ha gustado mucho el artículo y me gustaría contactar con usted para comentar algunas cosas. Aunque yo nací en Madrid toda mi familia es de Molledo. Los padres de mi abuelo se llamaban los dos Díaz de Liaño de primer apellido y me gustaría saber mucho mas del pueblo. Un saludo

Fiestas de Molledo 2022